domingo, 5 de diciembre de 2010

Ensayo

Cada una de las partes que conforman la gestión financiera de una empresa a través de los acontecimientos que han ido ocurriendo en: la competencia, los retos en la gestión, las crisis y las nuevas ideas han generado cambios en la forma y la tendencia de realizar un análisis a los estados financieros de la organización.

Durante los últimos años la economía ha estado en recesión, haciendo que las compañías tengan que luchar continuamente para cambiar estrategias, disminuir costos y mejorar la calidad de sus productos y servicios, alterando los métodos financieros tradicionales exigiendo mayor flexibilidad, mejores resultados y mayor participación en la actividad estratégica de la organización. Así se pide a los gerentes financieros la identificación de oportunidades de crecimiento, formas de reducción de costos y se les requiere la realización de mejores sistemas de gestión del riesgo. Además la función financiera no se puede limitar a procesar y suministrar información sino que debe participar activamente en la estrategia de la organización para responder a la compañía interrogantes como dónde estamos, para dónde vamos y qué hacer para lograrlo.

Lo anterior indica las tendencias de la gerencia financiera, aunque son pocas las entidades que se han atrevido a realizar el salto de paradigma, en el futuro, la función financiera debe tener las siguientes características: Aumentar las actividades de estrategia y toma de decisiones, realizar presupuestos dinámicos mejorando la exactitud de las proyecciones.

Sabemos que la planeación estratégica involucra muchos elementos de la organización pero indiscutiblemente incluye el proceso de decisión ya que nos orienta a asignar los recursos entre las diferentes líneas de negocio. El aspecto financiero de la planeación estratégica analiza la asignación particular de los recursos que es el capital. Por su parte, la teoría financiera ha tenido sus mayores avances en entender cómo funcionan los mercados financieros y cómo se valoran los activos financieros y el riesgo.

La información contable financiera dentro de la administración de una empresa, debidamente analizada e interpretada es la base de toda buena decisión, quiere decir que el ejecutivo financiero debe tomar decisiones y para ello necesita información suficiente y oportuna, además es importante resaltar que las compañías deben dar una información financiera transparente a sus clientes ya que esto facilita a los acreedores, determinar la capacidad de pago de sus clientes y la garantía que respaldan sus créditos, a los Proveedores, les interesa conocer la capacidad de producción de sus clientes, la capacidad de pago de sus clientes, para determinar si se les puede vender, cuánto se les puede vender, cuándo nos podrán pagar y sus clientes quiere conocer en detalle si la empresa es eficaz en hacer lo que se propone hacer y si también es eficaz en lo que hace.

El proceso de transformación implica la asignación de muchos recursos de tiempo, financieros y tecnológicos, además obliga a superar las barreras culturales y organizacionales.

Pero para aplicar esta tecnología las empresas se deben asesorar muy bien, o dejar este paso a la división de sistemas de la entidad, que en muchos casos es nula o esta representada en una sola persona, restándole importancia la aplicación tecnológica que puede ayudar a la función financiera de la empresa y que catalogará la entidad en algunos de estos cuatro grupos: los líderes, los adaptadores, los seguidores y los observadores.
El paradigma de maximización de valor puede proveer un adecuado marco de trabajo para las decisiones gerenciales. Este marco de trabajo requiere entonces que los sistemas de presupuesto de capital y planeación estratégica sean capaces de capturar importantes fuentes de valor estratégico olvidado por las técnicas tradicionales (integración de opciones reales, interacciones competitivas, sinergias entre proyectos y oportunidades de crecimiento e interdependencia entre proyectos). En otras palabras la planeación estratégica debe fundamentarse tanto de la gestión financiera como del control.

Las empresas que han empezado el proceso de transformación generalmente han concentrado sus esfuerzos en tres áreas: Transformación en la gestión de Transacciones, Soporte a las decisiones y Gestión estratégica del rendimiento.

En la gestión de Transacciones, se están implementando tecnologías para obtener información actual, veraz y confiable disminuyendo tiempos de proceso y costos. El soporte a las decisiones crea equipos financieros que pueda proveer un soporte analítico a los tomadores de decisión, y por último en la Gestión Estratégica empiezan a ser cada vez más utilizadas herramientas como el Balanced Scorecard, que permite analizar las estrategia teniendo en cuenta los activos tangibles como los intangibles.

Hay que tener en cuenta que la transformación no solo implica compromiso implica la asignación de muchos recursos de tiempo, financieros y tecnológicos, además de superar las barreras culturales y organizacionales.


Lo importante de todo esto ya para concluir con este ensayo es poder sincronizar el avance tecnológico con la buena distribución interna de la empresa, me refiero a tiempo y recursos, todo requiere de un esfuerzo y muy seguramente al final si lo hacemos bien obtendremos muy buenos frutos, ahora que sabemos todo esto seria muy bueno aplicarlo a nuestras propias empresas y en la vida diaria de nuestras finanzas.

4 comentarios: